CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN NATURISMO |
Podrán realizar Masajes de Relajación, Tibetano y Reflexología; orientar a sus clientes y recomendar tratamientos naturales para mejorar su bienestar y los estilos de vida. |
|
 |
|
|
|
Perfil de Ingreso |
|
Es requisito que los alumnos cuenten con los conocimientos básicos adquiridos durante el nivel primaria ó secundaria, tener capacidad para resolver problemas de índole cotidiano y habilidades para la comprensión de la lectura, así como síntesis, análisis y lógica matemática además de los valores presentes en todo ser humano, siempre acompañado de rasgos esenciales de una personalidad madura. Tener aptitud de servicio dentro del área de la salud. |
|
Perfil de Egreso |
|
El Alumno de la Carrera de capacitación al Trabajo en Naturismo egresado de la Escuela de Estudios Superiores en Medicinas Alternativas y Complementarias es un profesional humanista altamente capacitado para brindar la atención medica alternativa y complementaria porque conoce, analiza y evalúa el proceso salud – enfermedad, promueve, diagnostica, investiga y resuelve problemas de salud que le permitan otorgar una atención integral de manera independiente o interdependiente, familiar o colectiva en cualquier ámbito y desde el marco conceptual de la atención, con una óptica integral del ser humano como unidad biopsicosocial basado en el cuidado de la salud a través de principios éticos y bioéticos. |
|
Para ello debe contar con: Tener conocimientos acerca de:
- Disciplinas Alternativas y Complementarias que proporcionan fundamentos que apoyan las técnicas y procedimientos del área de los sistemas de salud.
- Aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de sistemas y subsistemas de una comunidad que se relacionen con el proceso de salud – enfermedad.
- Aspectos teóricos, filosóficos y metodológicos de las Medicinas Alternativas y Complementarias que le permitan dar un tratamiento adecuado a los problemas que se generan en el ejercicio de su profesión.
- Bases éticos y Bioéticos, filosóficas y humanísticas.
- Bases metodológicas para mantener la actualización, con el fin de mejorar, preservar y restablecer la salud.
|
|
Contar con habilidades para:
- Comunicarse en forma oral y escrita con el individuo, familia y comunidad, utilizando los diferentes métodos de enseñanza y apoyos audiovisuales en las actividades de promoción, prevención y seguimiento.
- Realizar las técnicas y procedimientos de las disciplinas alternativas y complementarias.
- Manejar las diferentes herramientas y equipo adecuada a las disciplinas alternativas y complementarias.
- Identificar los problemas relacionados con las disciplinas alternativas y complementarias en las áreas clínicas y comunitarias y proponer alternativas de solución.
- Realizar un trabajo integral con los médicos alópatas para realizar un diagnostico y tratamientos integrales para la mejor atención.
|
|
Actitudes de:
- Respeto a los principios éticos y bioéticos con el ejercicio de su profesión.
- Disposición para la superación constante y oportuna en el área profesional.
- Iniciativa en el desempeño de sus diferentes funciones profesionales.
- Apertura a una cultura de evaluación y auto evaluación a las funciones profesionales que desempeña
- Liderazgo positivo en las relaciones interpersonales e interdisciplinarias
Son capaces de integrar e interactuar con un equipo de Salud de los tres niveles de gobierno, DIF, CRE, CRIST, Hospitales Privados, Clínicas, SPA, entre otras. Toman decisiones diagnósticas y terapéuticas, y las vigilan hasta donde su capacidad y recurso lo permite, en su caso solicitan orientación y apoyo necesario con capacidad para derivar de acuerdo a los niveles de atención. Desarrollan actividades específicas para la educación y promoción de la Salud. Cuentan con las herramientas intelectuales para evaluarse y actualizarse en forma continua, desarrollan actividades de docencia e investigación ligadas a sus prácticas. Asumen con espíritu crítico, propositito y reflexivo sus responsabilidades éticas y profesionales ante la sociedad y para consigo mismo. Este perfil es congruente con la misión, visión objetivos y plan de estudios del programa que desarrolla.
|
|
 |
|
CAMPO DE TRABAJO |
|
- Centro de Rehabilitación
- Hospitales privados
- Clínicas privadas
- Clínicas integrales
- Hoteles
- Spa
- Centro de salud de gobierno
- Centro de sanación holísticos
- Asociación civil dedicada a la atención de salud
- Desarrollo integral de la familia (DIF)
- Hospitales para la mujer
- Hospitales de especialidades
|
|
PLAN DE ESTUDIOS |
PRIMER SEMESTRE |
- Conocimientos Básicos de Anatomía
- Inglés I
- Conocimientos Básicos de Psicología
- Plantas Medicinales
- Introducción a la Nutrición
- Naturismo I
- Herbolaria I
- Corporales I
|
| |
SEGUNDO SEMESTRE |
- Conocimientos Básicos de Contabilidad
- Inglés II
- Naturismo II
- Relaciones Humanas
- Aromaterapias
- Terapias Alternas
- Herbolaria II
- Corporales II
|
|
|
|
Requisitos de inscripción |
|
- CURP 3 COPIAS
- ACTA DE NACIMIENTO ORIGINAL Y 2 COPIAS
- CERTIFICADO DE SECUNDARIA ORIGINAL Y 2 COPIAS
|
|
Clínica |
|
- Podrán realizar Masajes de Relajación, Tibetano y Reflexología
- rientar a sus clientes y recomendar tratamientos naturales para mejorar su bienestar y los estilos de vida.
|
|
Modalidades de titulación |
|
- Se entrega Certificado Y Diploma ante la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla y Diploma de la Escuela.
Sistema de Becas
- Beca SEP
- Beca por Promedio a partir de 9.1
- BK2
- Promociones Institucionales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|